7.12.15

Diario de lectura: Historieta.


- Septiembre. Zona de desastre. Fabrizio Mejía Madrid (texto) y José Hernández (dibujo). Novela gráfica que nos remonta los días inmediatamente posteriores a los grandes terremotos que sacudieron la ciudad de México en Septiembre de 1985. Al recuperar testimonios de las brigadas rescatistas que se formaron casi espontáneamente, amén de recordar figuras que resultaron clave en esos días (como Carlos Monsiváis, Rockdrigo González y Plácido Domingo), Mejía y Hernández construyen una emotiva despedida a un México que dejó de ser para transformarse en otro. También hay una protesta sumamente enérgica (y sumamente importante) al gobierno que se rehusó a dejar entrar ayuda de fuera y que exigía que los ciudadanos no se ayudaran entre sí; también una protesta a todos los propietarios cuya avaricia superaba su compasión humana. 

El trazo limpio y realista de Hernández se conjuga bellamente con el texto sincero de Mejía Madrid. A veces recuperan momentos de poesía que se dan en la vida real (por ejemplo, el canario que se presenta a colores en un mundo en blanco y negro; o la visión surrealista de una familia sentándose a ver la televisión en medio de una sala partida en dos). Una obra que puede disfrutarse como historieta, como testimonio y como reflexión. 


Diario de lectura: Miscelánea.


- Vampiros vivos y vampiros muertos. Selección de Edgar Ceballos. Recopilación de 1972 de diversos textos sobre el tema del vampirismo --leyendas, reportes médicos, fragmentos de obras literarias y de novelizaciones históricas se reúnen en ésta pequeña enciclopedia de lo extraño, todo ello adornado por hermosas (o hermosamente grotescas) viñetas de Luis Chávez Peón. Hay aquí vampiros de Rumania, de Grecia, de Hungría, de Francia, de Inglaterra... Y están, claro, Drácula, la condesa sangrienta, el Conde Magnus...

Uno de aquellos libros de bolsillo que en su momento fueron elaborados para consumo rápido y posterior desecho, pero que han acabado por convertirse en curiosidades para coleccionistas. Hay que decirlo: Los textos en sí no son necesariamente los mejores sobre el tema --la edición es descuidada, con muchos errores de redacción y / o de dedo, por no hablar de algunas malas traducciones o de resúmenes arbitrarios. Pero al mismo tiempo tienen un efecto bastante eficaz en conjunto. Una obra que no desmerece junto a curiosidades editoriales como, digamos, el "libro rojo" de Jean Ray o las ediciones completas de Times Editores...




Diario de lectura: Historieta.

- El cara de memorándum y otras historias. Manuel Ahumada y Jaime López. En 1982, el cantautor Jaime López y el artista gráfico Manuel Ahumada crearon una obra conjunta, "El cara de memorándum", bello poema ilustrado, bella canción vuelta historieta. La edición original no fue distribuida (fue impresa pero la edición completa fue destruida); en el año 2012 fue reeditada por la editorial Resistencia, junto con el serial "La raza cósmica", del año 1983 (y de Ahumada en solitario). Con esto se recuperan dos valiosas obras del cómic o historieta mexicanos. 

Las oníricas y a menudo perturbadoras visiones de Ahumada se unen felizmente a la rugosa poética de López para brindarnos un intenso viaje lingüístico-visual. En cuanto a "la raza cósmica", se trata de una historia que toma un tema común a la ciencia ficción (la humanidad después de la hecatombe nuclear) pero con la óptica del humor negro tan característico del Chilango, del habitante de la Ciudad de México. En cuanto a historietas son también recomendables: de Ahumada, "Las historias que yo viví", y de López "Rolando Trokas, el trailero intergaláctico", ambos de sensibilidades afines a las de esta obra. 


Diario fílmico.


- Metropolis. (1927. Dir. Fritz Lang. Versión restaurada de 2008). Clásico del cine de todos los tiempos, pionero del cine de ciencia ficción y obra maestra del Expresionismo alemán. Presenta la historia de una metrópoli futurista cuyos privilegiados ciudadanos viven sin enterarse de la ciudad subterránea, cuyos pobladores obreros son la sangre que engrasa la maquinaria de la cual dependen ambas ciudades. Una figura mesiánica, María, busca reconciliar ambos mundos. Pero antes, se avecinan tiempos turbulentos, apocalípticos...

La versión restaurada, hasta donde sabemos casi completa, le añade mucho a ésta película --no solamente más metraje, sino que le otorga un sentido aún más elaborado a la visión de Lang. Por ejemplo, le otorga más matices al tema de la tecnología llevada a tal extremo que sumerge en la decadencia a sus usuarios. Vuelve más complejos a los personajes (que por otro lado nunca pierden su condición de símbolos); si bien la historia gana algunas complicaciones quizá no completamente necesarias, el relato no pierde nunca su dinamismo. Por lo demás, escenas famosas como la visión en que una maquinaria se convierte en un dios que devora sacrificios por decenas, siguen siendo poderosas. Una obra imperdible. 


21.11.15

Diario de lectura: Microficción.




- El gato del viajero del tiempo. Alberto Chimal. Colección de microficción (algunas en formato de teatro) sobre el personaje del título... mejor dicho, el gato en cuestión, mascota del famoso Horacio Kustos (el viajero en cuestión, y personaje que aparece en muchas de las obras del maravilloso Chimal), es el pretexto para una serie de aventuras lúdicas por el tiempo, el lenguaje, la ciencia y el absurdo. 

Textos juguetones pero que dejan entrever profundas reflexiones detrás de sus planteamientos, cuya lectura divierte, fascina, intriga y hace pensar, todo ello a la vez. Una obra de grata lectura por parte de uno de los mejores escritores mexicanos actuales. Sumamente recomendado. 

Diario de lectura: Novela.




- A Lupita le gustaba planchar. Laura Esquivel. Una policía es testigo de un asesinato político insólito porque nadie ha podido deducir a ciencia cierta cuál fue el método utilizado para asesinar. A partir de este hecho la policía en cuestión, Lupita, se verá involucrada en una lucha entre dos fuerzas sumamente poderosas que la obligarán a enfrentarse a los demonios de su pasado. Pues quienes la persiguen son enemigos que no sólo pueden dañarla físicamente, sino también en el alma...

Si el best-seller anglosajón puede ser disfrutado sin tapujos pero cuesta justificar su presencia en ciertos ambientes literarios, su equivalente en español suele enfrentarse a más prejuicios --y si es un libro latinoamericano, más aún. Siendo justos, esta novela es un thriller a medias fantástico y que cumple con las reglas del género; y si su objetivo principal es entretener (y vender, claro está), también se permite ciertos apuntes sobre las complejas redes de corrupción que se ciernen sobre la política mexicana del siglo XXI. Cierto, el final (mejor dicho todo el tercer acto de la novela) resulta un poco forzado; pero si tomamos en cuenta el tema del destino que acaba siendo fundamental para resolver el misterio, entonces quizá no sea tan forzada la buena estrella que nuestra protagonista parece tener. Lo que tenemos, entonces, es un libro de intenciones más o menos ligeras, pero cuya lectura tiene también sus recompensas. 

Si lo que he escrito suena como una recomendación tibia o vacilante, será por los prejuicios a los que me he referido. Supongo que la mejor conclusión que puedo ofrecer es que será el lector quien dictamine su propio juicio sobre éste libro. 

Diario de lectura: Microficción.




- 100 relatos breves. Eduardo Galeano. Compilación de cien breves cuentos (algunos más bien son estampas, pero reunidos en éste conjunto pueden legítimamente ser leídos como cuentos) del gran narrador uruguayo Galeano. Se incluyen fragmentos de "Memoria del fuego", "El libro de los abrazos", "Las palabras andantes", "Días y noches de amor y de guerra", "El fútbol a sol y a sombra" e inclusive cuentos inéditos. 

Como corresponde al estilo de Galeano, hay aquí personajes históricos (y algunos contemporáneos) vueltos protagonistas de leyenda por medio del arte narrativa; hay relatos fantásticos que alcanzan un sentido casi mítico; hay también cuentos bellos en su simpleza, en su conseja de narrar por narrar. Hay, claro, un retrato no solo del continente americano, sino de la humanidad toda a lo largo de siglos de historia. Y finalmente hay lo que más se le pide a un libro de cuentos: Cuentos hermosos, cuya lectura es un placer. 

5.11.15

(Un ensayo de mi autoría)

Crítica social en los cuentos “La crisálida”, de Blanca Martínez (1998) y “Mil euros por tu vida”, de Elia Barceló (2008).

Fernando Brambila Ortega.

“La ciencia ficción apuntaría a una cognición, un conocimiento reflejo, una parábola sobre nuestro propio mundo observado desde una perspectiva extrañada.”
-- Pablo Capanna. El mundo de la ciencia ficción.

Si la ciencia ficción tiene algo de visionario, en la medida en que especula sobre los cambios que quizá se producirían con determinado avance tecnológico, o bien con determinado esclarecimiento sobre un misterio (si hay vida después de la muerte física o si hay vida inteligente en otros mundos, digamos), ya sea en el futuro, en un presente que imaginamos distinto al nuestro y hasta en un pasado distinto del que se supone que fue; si tiene algo de visionario, digo, también es un reflejo del presente en que es creada. A veces puede ser un reflejo del propio autor, que no su autobiografía maquillada. Pongamos por ejemplo a Octavia Butler, escritora estadounidense de ciencia ficción. Ella declaró con respecto a su novela Kindred (1979, acerca de una mujer que viaja en el tiempo para conocer íntimamente la historia de sus ancestros. Concretamente, la historia previa a la guerra civil de Estados Unidos, los plantíos esclavizados del sur):

“Pensé que sería bueno que la gente supiera qué se siente tener al mundo entero en tu contra.” [1]

Esta característica no es exclusiva del género; quizá sea común a toda la literatura o a todo arte, en muy distintos grados. Ahora bien, puesto que en la ciencia ficción los elementos “no realistas”[2] que se plantean a menudo cambian el mismo mundo en que el relato se desarrolla, algo nos dicen de cómo ve el mundo “real” su autor. Siguiendo esta idea, no es extraño que en muchas historias de ciencia ficción escritas en Español haya cierto análisis, cierta crítica social, a veces velada, a veces explícita. Para éste trabajo he decido tomar como ejemplo dos relatos del género escritos por dos autoras Españolas, publicados uno a finales del siglo XX y otro ya en el siglo XXI. Hay que mencionar que se trata además de dos autoras que, si bien no exiliadas, han escrito buena parte de su obra (y vivido buena parte de sus vidas) en otro país; una en México y la otra en Austria.

Blanca Martínez, quien también publica con el seudónimo “Blanca Mart”, escritora de origen catalán radicada en México, publicó el cuento “La crisálida” por primera vez en 1981 en España, en la revista “Nueva Dimensión”. Éste cuento fue después recopilado en la colección “Cuentos del Archivo Hurus”, publicado en México en 1998[3]. El archivo Hurus, según nos cuenta la propia autora en su introducción, es:

“Un oasis donde se guardan los conocimientos, donde se da asilo al perseguido, donde los caminos entre los soles son posibles”. [4]

En otras palabras, los cuentos de éste libro ocurren en la imaginación, en un lugar que puede servir como válvula de escape. Precisamente “La crisálida” toma lugar en un tiempo no especificado, presumiblemente el futuro (¿lejano? ¿cercano?): En un planeta Tierra donde los viajes a otros planetas son extremadamente comunes, e inclusive reglamentados, como vuelos internacionales. Y los terrestres conviven con los extraterrestres. Pero según averiguamos en el cuento, ésta convivencia no siempre es pacífica. Cuando la historia comienza, el protagonista y narrador, el piloto espacial terrestre Al Braker, recoge en su automóvil a una muchacha de cabello negro y piel rojiza: Una marciana. En el camino al espaciopuerto, el auto del piloto sufre una avería. Como es día de fiesta, tienen pocas posibilidades de conseguir que reparen el auto a tiempo. Ante esta situación, un mecánico le propone un trato a Braker: le reparará el auto a cambio de la muchacha. Y es que existe un tráfico de marcianos debido a un proceso conocido como la “cristalización”: Si se le inyecta helio congelado a una persona marciana en las venas, el cuerpo de ésta se reduce a un estado de joya, de una piedra “brillante como una lágrima eternizada”.
Sin importarle mucho el destino de la muchacha, Braker inclusive ayuda a capturarla, someterla y finalmente venderla en calidad de objeto.
Hecha esta transacción, Braker llega a su trabajo, pero descubre que el copiloto que tiene asignado es también marciano. Para ser exactos, es un agente que estaba siguiendo a la muchacha, la cual se encontraba en la Tierra de manera ilegal. El marciano somete a Braker y le obliga a decirle lo que pasó. A continuación llama al mecánico y lo amenaza hasta conseguir que le devuelvan a la muchacha. Finalmente, los marcianos y Braker llegan a Marte. Ahí, ella recupera su forma real y él es consignado a dos guardias, los cuales lo narcotizan, y cuando Braker despierta, se descubre en las siguientes condiciones:

¡Mi pierna! ¿Dónde estaba mi pierna? No la tenía.
¿Y mis brazos? ¡Eran de piedra!
(…) Miré hacia arriba. El disco rojo del dios de Marte colgaba en lo alto y el Sol restallaba en él hasta la desesperación. ¡Qué bello era! ¡Y qué horror! ¡Crueles! ¡Crueles con un salvajismo vengativo e irrevocable!
Yo hubiera hecho lo mismo con ellos.
Iba a gritar. Tengo que gritar.
Al Braker. Piloto espacial Al Braker. No puedo gritar.
Y es que las piedras no gritan.[5]

Además de ser una historia de venganza y de aventuras espaciales, éste relato permite una lectura alegórica. Es significativo el hecho de que el personaje que al principio es víctima y que luego es vengado sea una inmigrante ilegal, en este caso de otro planeta en lugar de un país del tercer mundo. Por su parte, Braker constantemente habla de los marcianos, a los cuales percibe como seres a la vez atractivos e irritantes. De entrada, las relaciones entre ambos mundos son, como él mismo lo narra:

“La situación es ésta: nuestras relaciones con Marte son estrictamente comerciales. Hay productos mutuos que nos interesan. Pero son relaciones frías, por no decir heladas.”[6]

Al propio Braker, los Marcianos le resultan atractivos pero también le irritan sobremanera. ¿Qué es lo que le resulta irritante de ellos? Simplemente que no son impulsivos y agresivos como sí lo es él.  A lo largo del texto ésta posición se vuelve cada vez más clara. Desde esto, al principio del cuento:

“Los marcianos tenían fama de amables. Eran cultos y buenos conversadores. Poseían una belleza delicada y dura, y junto a todas esas facultades, la de irritarme con extrema perfección.”[7]

Hasta casi el final:

Miré a la gente. Qué hermosos eran: los hombres, las mujeres. Con aquella expresión benévola, con el disco rojo del dios de Marte en sus túnicas o en su pelo.
No había gritos ni carreras. Dureza y suavidad. Terciopelo y brillantes. Roca y pétalos de rosa. Siempre razonables y amables. ¡Cielos, cómo los odiaba!
Me gusta la gente violenta: por lo menos sé a qué atenerme. Pero aquellos seres seudoperfectos irritaban a cualquiera.[8]

El trasfondo de éste relato, la discriminación racial, resulta más bien evidente, creo, y el uso del color rojo para describir a los marcianos tiene un doble sentido. Por un lado es literal: son los habitantes del “planeta rojo”. Por otro lado, el personaje Braker los ve de una manera que recuerda las descripciones que hacían los conquistadores europeos de los americanos. O inclusive de los Nativos Americanos, como sería el caso de Estados Unidos, con el epíteto “redskins”, pieles rojas. Es significativo también que el marciano consigue sacar a su compatriota de la tierra disfrazándola de fruto exótico. Además, el odio que Braker siente hacia los marcianos es un reflejo de una actitud generalizad en su mundo. Cuando se le ofrece la posibilidad de vender a la muchacha, vence cualquier remordimiento posible con un sencillo argumento:

No tenía que molestarme por nadie, por supuesto, y menos aún por ella: por una maldita marciana nadie mueve un maldito dedo.[9]

La razón por la que Braker la recogió en su auto es porque pensaba “pasar un buen rato” con ella, ya que él recién había tenido una pelea con su “anterior conquista”. El único otro terrestre que conocemos, el mecánico, sólo la ve como un objeto con el cual comerciar, piensa venderle la crisálida a un cliente especial (y así se sugiere que existe toda una red de tráfico de personas). Ante esta situación, los marcianos, a pesar de que Braker insiste en que son fríos y que siempre tienen una expresión benévola, terminan por tomar represalias tan violentas y soterradas como las de los terrícolas: Para conseguir que el mecánico les devuelva a la muchacha, lo amenazan con matarle a su familia. Y al final Braker sufre el mismo destino que probablemente han sufrido muchos marcianos, y hasta cabe preguntarse si otros tantos terrestres estarán en las mismas condiciones que él. Así, lo que al principio parecía una convivencia estable, si bien fría, entre dos mundos, comienza a volverse una guerra velada.

Elia Barceló, nacida en Alicante y residente en Austria, publicó en el año 2008 la colección de cuentos “Futuros peligrosos”, uno de los cuales es el texto que ahora procedo a comentar, “Mil euros por tu vida”. Como lo anuncia el título de la colección, éste relato ocurre en el futuro; para ser exactos, después del año 2030. Cuando la historia empieza, conocemos a Abraham y a Sarah, dos jóvenes africanos (él es Malí y ella Etíope), quienes han tenido la ¿suerte? de haber sido elegidos entre más de mil candidatos para un procedimiento novedoso que es conocido como la transferencia. Un adinerado matrimonio de ancianos Españoles, Cristófol y Anna, han adquirido los cuerpos de los jóvenes africanos para transferir su mente a ellos, y así gozar de una segunda juventud sin por ello perder sus lujos ni sus propiedades. Aunque éste proceso impacta a sus hijos, quienes les retiran el habla, no les importa y se sienten felices. Pero Abraham y Sarah no desaparecen. Mientras los ancianos duermen, los jóvenes recuperan sus cuerpos durante cuatro horas. Siempre durante la noche y sin la posibilidad de huir, pues los ancianos han apostado guardias alrededor para que no huyan de la casa.
Crtistófol y Anna son felices de ésta manera, e inclusive reviven la pasión de su matrimonio –aunque procuran no dormir en la misma cama, para que los jóvenes no vayan a comunicarse entre ellos. Pero esto ocurre de todos modos: Abraham y Sarah llegan a encontrarse vagando en la mansión por la noche. Cada uno halla en el otro alguien con quien compartir el dolor de lo que les ha sucedido: Vender sus vidas por unos cuantos euros (que se supone ayudarán a sus respectivas familias en sus ya lejanas patrias). Y con el tiempo, Abraham y Sarah acaban también por ser amantes.
Abraham y Cristófol no quieren saber nada el uno del otro. Cristófol desconfía del joven africano que habita y está seguro de que en cualquier momento intentará cobrar venganza. Abraham odia al viejo europeo que lo habita y siente que lo ha comprado como si fuera “una bestia de feria”. Los dos hombres se hace incluso pequeñas bromas pesadas en el mismo cuerpo, como dos niños: Cristófol hace que se rasure el cabello (con lo cual pierde sus rastas) y Abraham come chocolate (alimento que se supone tiene prohibido) y no se molesta en lavarse los dientes, sólo para que Cristófol despierte con mal aliento.
En cambio, Sarah y Anna se comunican por medio de un diario. Cada una aprende de la otra y se escriben mensajes. Aunque comprenden su situación: Anna se siente culpable de quedarse con la vida de otra y Sarah está ambivalente. Por otro lado, descubren que cada una ha adquirido habilidades de la otra. Ahora, Sarah sabe tocar el piano y Anna sabe anudar alfombras, conocimientos de los que carecían. Y esta comunicación les será fundamental cuando han de revelarle algo importante a sus respetivos compañeros: están embarazadas.
¿De quién sería el bebé, de los africanos o de los europeos? La única respuesta posible es: De ambas parejas, de los cuatro. Las mujeres consiguen calmar la furia de ambos hombres. Anna razona que, puesto que lo tienen todo, le darán a su hijo todo lo que unos padres pueden darle. Sarah propone que durante cuatro horas al día tendrán a su hijo, y le enseñarán de dónde viene, quién es y cuál es su responsabilidad.
El cuento cierra con los siguientes datos:

Isaac Peyró Saladriga nació el 7 de Abril de 2033 en la Clínica de Nuestra Señora de la Concepción, en Barcelona. Ojos negros, piel oscura. Tres kilos, quinientos gramos. Cincuenta y cuatro centímetros. Parto natural.
Fue el primer niño Europeo nacido de padres Ocupantes de un cuerpo anfitrión.
En la actualidad, la Unión Europea cuenta con 3386 transferidos y hay 514 niños nacidos de este tipo de parejas, sin contar los nacimientos de parejas mixtas, en las cuales sólo uno de los progenitores es un transferido. Todos los nacidos pertenecen socialmente a las clases más elevadas.
(…)
La Iglesia Católica sigue rechazando la Transferencia, aunque aún no ha entrado en vigor la propuesta de los obispos del tercer mundo para excomulgar a quienes la practican. Socialmente, la aceptación de esta práctica es cada vez mayor.”[10]

Aquí el tema de las relaciones entre el primer y el tercer mundo es más bien explícito. Sin embargo, el final plantea una situación interesante: La siguiente generación ya no será exactamente Europea (mejor dicho blanca), sino mayoritariamente “de color”[11], y con los privilegios monetarios de los Europeos. Pareciera ser que el viejo mundo terminará por fundirse en razas que suponía conquistadas, pero por otra parte hay varias complejidades en juego, como el hecho de que los ocupantes siguen teniendo mayores horas de tiempo; es decir: mayor voz y voto. Si la historia de éste cuarteto viene a ser una pauta a seguir, probablemente habrá voces conciliadoras que atemperen la violencia, pero si esto llevará al mundo a una sociedad armoniosa o si por el contrario llevará a una creación de híbridos que no son realmente parte de un mundo ni de otro, es algo que el texto no aclara. Es una reflexión que le deja al lector.

Si “La crisálida” muestra dos mundos en guerra fría, casi subterránea y a punto de explotar, “Mil euros por tu vida” nos muestra dos mundos que sin ser necesariamente amigos (por la sencilla razón de que uno domina al otro), se asemejan cada vez más y más hasta casi fundirse, pero para crear algo nuevo. Mejor o peor, no lo sabemos. En ambos textos, es el deseo de lo exótico, mejor dicho de lo que no se tiene, lo que saca lo peor de los personajes. El deseo de un cristal hermoso, que se hace pasar por el fruto prohibido que es; el deseo de venganza, el “ojo por ojo” que lleva a una carnicería; el deseo de vivir más allá de lo que se suponía posible, así haya que quitarle al otro lo más íntimo que es su vida. Pero también está el deseo de conocer, de saber del otro, que lleva a estos personajes a situaciones límite, dentro de las cuales podemos ver un poco de su alma.





BIBLIOGRAFÍA:

-       BARCELÓ, Elia, et. al. Futuros peligrosos. Madrid, Edelvive, 2008.
-       COEN, Arrigo. “¿Género cientificticio o fictocientífico?” en Visiones periféricas. Buenos Aires – México, Lumen, 2001.
-       DAMIÁN, Gabriela. “’Quizás quiso decir: Escritores’: Escritoras de literatura fantástica y ciencia ficción”, artículo publicado en la revista Castálida. Instituto Mexiquense de Literatura, #38, verano de 2009.
-       JÁTIVA, Juan Manuel. “A la gente le gustaría tener poderes especiales y cortar cabezas: Entrevista con Elia Barceló”, 2013. Consultado en Abril de 2015 en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/25/valencia/1377427068_268133.html
-       LÓPEZ, Lola. “(Fanta)ciencia ficción hispanoamericana: Teoría y definición del género”, en Lo fantástico en Hispanoamérica. Lima, Cuerpo de la metáfora, 2011.
-       MARTÍNEZ, Blanca. Cuentos del archivo Hurus. México, Ediciones del Ermitaño, 1999 (2ª Ed.). 
-       _________________. Archivo Hurus II. México, Lectorum, 2001. 
-       ROBLES MORENO, Lola. “Sobre Blanca Martínez”, 2008. Consultado en Julio de 2015 en: http://escritorasfantastikas.blogspot.mx/2008/09/sobre-blanca-martnez.html




[1] Citado en DAMIÁN MIRAVETE, Gabriela, pp. 56.
[2] Y con esto me refiero simplemente a los elementos en el texto que no existen en la realidad inmediata extratextual. Por supuesto, muchas veces se trata de invenciones basadas en teorías a veces consideradas del todo posibles en el momento en que el texto fue creado. A veces, también, puede ocurrir que algunas de esas invenciones lleguen a existir en la realidad posterior. Pero precisamente porque son posteriores, es algo que no altera el texto en sí, aunque puede modificar nuestra percepción de éste.
[3] Por lo tanto tomo la fecha de aparición del texto en un libro, 1998, como la fecha “oficial”, en tanto que es la versión definitiva.
[4] MARTÍNEZ, 1999. Pp. 9.
[5] MARTÍNEZ, Op. Cit. Pp. 27.
[6] Íbid, Pp. 14.
[7] Íbid. Pp. 12.
[8] Íbid, pp. 26.
[9] Íbid, pp. 17.
[10] BARCELÓ, Elia. Op. Cit. Pp. 30.
[11] Y conviene recordar que el término “persona de color” no se refiere únicamente a gente de raza negra, como podría pensarse, sino de hecho a todas las razas no caucásicas.

4.10.15

Diario de lectura: Historieta.


- Las aventuras de Cristóbal el brujo: Un recorrido por las leyendas de México. (Varios; Ensamble Comics, 2013). El personaje del título  es un brujo que recorre el país, dedicado a resolver los problemas entre el mundo de los humanos y el de las criaturas fantásticas. Nahuales, sirenas, brujas, dioses, duendes, calacas, diablos, ángeles judiciales, fantasmas y muchos otros seres mágicos pueblan el mundo de Cristobal, mucho más cercano a nosotros de lo que creemos. 

Ensamble Cómics, cooperativa que agrupa a los creadores Luis Alberto Villegas, Edgar Olivares, Susana Escobar y Federico Aguilar (amén de otros colaboradores como Augusto Mora y Silvia Gaona) presentan una serie de historias fruto de una investigación sumamente rica en tradiciones y leyendas del país, desde la época precolombina hasta principios del siglo XX. Pero esta no es solamente una historia didáctica: Hay también una evocación de las tradiciones que corren riesgo de perderse, y de un sentir nacional más bien triste no sólo por la época actual, sino por el sufrimiento de siglos completos. Con un trazo que recuerda los grabados populares y guiones a veces poéticos, se trata de una historieta cuya lectura puede disfrutarse en varios niveles --como aventuras sobrenaturales, como compilación de mitología y tradiciones e inclusive como literatura fantástica (si me ciñera a los preceptos de Todorov, probablemente habría que llamarla "maravillosa") autóctona. 


Diario de lectura: Historieta.


- La croqueta: Humor perro. (Jis, Trino, Falcón, et. al.; 1987, Editorial Posada). Recopilación de la historieta en la que se forjaron tres grandes humoristas moneros de México. Ya desde aquí puede verse el humor desfachatado que los caracteriza, y los primeros esbozos de lo que llegaría a ser el estilo particular de cada uno --es interesante observar como fueron evolucionando sus respectivos trazos. Los temas son variados, y todos tratados con un humor irreverente, absurdo, a veces provocador y que invita a la reflexion. Desde juegos de palabras como "¡Esos piojazos de un raro fulgor!", a un prototipo de lo que se volvería la historieta del Santo (con todo y versiones de personajes como la tetona Mendoza y el charro negro), a la imagen de un duende que se roba las discusiones (literalmente se roba los diálogos de enojo) para traer la reconciliación, a Jesucristo bailando hula-hula con su corona de espinas... 

Esta recopilación es difícil de encontrar hoy en día, pero su búsqueda vale la pena. Una delicia de humor... ¿de humor negro? ¿de humor absurdo? ¿O como ya lo dicen sus autores, de humor perro? 



3.10.15

Diario de lectura: Historieta.

- Las insólitas aventuras de Yoni Latorta (Libro 1: La Llorona y las primeras historias). Luis Fernando. Alrededor de 1987, Luis Fernando comenzó a publicar en el suplemento "HistErietas" del diario "La Jornada"; desde el segundo tomo y prácticamente por accidente, surgió un personaje que acabaría por convertirse en el protagonista de una serie de historias detectivescas / sobrenaturales: Yoni Latorta. Aunque las historias originales tenían el inconveniente de estar limitadas por la cantidad de páginas disponibles, poco a poco se fue puliendo hasta elaborar un homenaje a dos vertientes favoritas del autor. Por un lado, en el aspecto del dibujo, hay una influencia de Gabriel Vargas, E. C. Segar (creador de Popeye) y de George Herriman. Y en cuanto a los argumentos, un homenaje a la historieta clásica de terror, tanto anglosajona ("Tales from the Crypt", la revista "Eerie") como mexicana ("Tradiciones y leyendas de la colonia"). Décadas después retomó al personaje para elaborar nuevas y más largas versiones de sus historias, empezando por la que abre ésta recopilación: La llorona, que sirve de origen no tanto del personaje Yoni, sino de Yoni como detective de lo sobrenatural. Se incluyen también sus primeras apariciones en "La jornada" y muestras de los árboles genealógicos tanto de Yoni como de su asistente Tuna. 

Hermosa historieta con el estilo de Luis Fernando que mezcla mitologías ancestrales con un humor popular y una visión de lo sobrenatural que comprende tanto el lado terrorífico de éste como el lado sublime. Recomendado. 


Diario de lectura: Historieta.

- 4X4 (2). Segundo tomo de una antología de comics elaborados en la Feria del Libro del Zócalo (en éste caso la del año 2012) con el reto de elaborar cuatro páginas en cuatro horas. Para éste segundo tomo los temas eran: Desorden, tiempo, sueño y escalera. Los catorce artistas que participaron fueron: Augusto Mora, Bef, Belicosa, Edgar Clement (cuyos cartones fueron utilizados como portada y contrapartida de la recopilación), Edu Molina, Frik, Jimena Sánchez, Jorge Break, Juanele, Luis Fernando, Luis Sopelana, Manuel Ahumada, Patricio Betteo y Ricardo Peláez. Al igual que el 4X4 anterior, los resultados son sumamente variados y despliegan la creatividad de sus respectivos autores; sus respectivas obsesiones, también. Es difícil escoger una mejor entrada o inclusive un favorito personal. Todas despliegan una gran creatividad. Recomendado, tanto por sí solo como por la misma razón por la que suelen leerse antologías: Conforman un muestrario, en este caso de la variedad que existe en la historieta mexicana actual. 


8.7.15

Diario fílmico: Documental.


- La sal de la tierra (Francia, 2014. Dirs. Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado). Documental sobre el fotógrafo Sebastião Salgado, quien ha sido testigo de algunos de los más impactantes acontecimientos en la historia de la humanidad. Además de hacer un recorrido por su trayectoria profesional, se nos presenta su historia familiar --cabos que se hilan al presentarnos la mayor crisis espiritual que Salgado sufrió al presenciar de primera mano lo peor de la humanidad, y que lo llevó a crear el Instituto Terra en su natal Brasil (un maravilloso proyecto de reforestación) y a cambiar de giro, dedicándose ahora a fotografiar la majestuosa naturaleza del mundo animal. 

Testimonio tan impresionante como las propias fotografías de Salgado, y a la vez una muy interesante reflexión sobre el mundo mismo, tanto el humano como el silvestre. Hay un posible reproche que puede hacérsele, que es el uso a veces demasiado insistente de fotografías de miseria; son imágenes que deben ser vistas para que nos olvidemos de lo que ha sucedido, sucede y no debe volver a pasar, sí, pero la insistencia en el tema a veces roza con el sensacionalismo. Además, se presta al viejo de tema de que siempre que se habla del continente Africano, pareciera que ahí existe única y exclusivamente miseria, en lugar de demasiada miseria en un inmenso continente en el que sin embargo hay de todo... como en todo lugar en el mundo, realmente. Otro tanto ocurre con el testimonio familiar: Se nos habla de cuánto sufrieron Salgado y su hijo (el co-director de éste documental) con el nacimiento de un hijo con Síndrome de Down, pero no sobre el crecimiento de éste, ni otras circunstancias. A decir verdad, ésta es una crítica que se le ha hecho a la propia fotografía de Salgado: un uso quizá demasiado apropiativo de tragedias que aunque sin duda le afectan no son las suyas, y así camina una delgada línea entre la denuncia y la explotación. En cambio, los bellos paisajes y la sinceridad que transmite Salgado sobre diversas aventuras en que participó son más interesantes, y vuelven a éste documental una obra digna de verse, estudiar... y criticar, pues no existe la obra perfecta. 

Diario fílmico: Documental.


- Ayotzinapa. (México, 2015. Dir. Xavier Robles). Relato testimonial y documentado acerca de la desaparición (y muy probable ejecución) de 43 estudiantes normalistas, y que pone al descubierto colusiones más bien siniestras entre fuerzas como la policiaca, la militar, la política y sobre todo la económica de México. Amén de testimonios de estudiantes que escaparon al secuestro y de los padres de los desaparecidos, se presenta un recorrido histórico a lo largo de varios sexenios con el fin de contextualizar debidamente la historia. 

Un documental de suma relevancia no sólo en éste preciso momento para México, sino en general, por la denuncia humanitaria que realiza. Viéndolo como documental, vale la pena resaltar el uso juicioso que hace de las imágenes de archivo: En lugar de explotar las imágenes más sensacionalistas sobre éste triste caso (y hay que decirlo: Han sido los medios de comunicación masivos quienes más han hecho un uso más bien amarillista de tales imágenes), aquí se opta por realizar un sincero testimonio y protesta. A destacar el uso de diversos poemas para resaltar aquello de lo que es difícil hablar. 

Diario de lectura: Novela.


- Dolorosa. (1999, Gerardo Horacio Porcayo). Dos vampiros, Abigail y el narrador sin nombre, viven en algún lugar de la Ciudad de México. Su sencilla casa esconde un siniestro calabozo en que mantienen una colección de prisioneras con las que Abigail se regocija, torturándolas hasta los límites de la razón... a veces, de hecho, más allá de los límites naturales. Pero últimamente ella se encuentra torturada por una duda a la que nadie, ni humano ni de otra calaña, puede realmente escapar: ¿Es posible realmente escapar de la muerte? Su búsqueda por encontrar una forma definitiva, absoluta de escapar a ella la llevará a destrozar límites que ni siquiera sospechaba que tenía. Y en cuanto a su amante-esclavo, le espera un destino que ni él será capaz de aceptar...

En 1999, el escritor Mexicano (Morelense, para mayores señas) Porcayo escribió sobre el tema de los vampiros en ésta novela y una colección de cuentos titulada "Sombras sin tiempo". Pero no, me corrijo: Como ocurre con las mejores obras en que aparecen personajes irónicos, ésta no es realmente una historia sobre vampiros, sino protagonizada por ellos; lo que hay aquí es una historia violenta, a ratos grotesca y solemne, pero finalmente desalentadora acerca de la más grande soledad, que es el momento de la muerte. El argumento echa mano de toda clase de recursos, eso sí, tomados principalmente de la literatura anglosajona de terror. Pero el resultado final es no sólo perturbador por las secuencias sangrientas que sería de esperarse, sino también por el desasosiego que se adivina en la imposibilidad de los personajes (no sólo los protagonistas) de comunicarse más allá de cierto límite. En ese sentido, el título tiene un doble sentido: el literal, que evoca a alguien que causa dolor tan sólo por existir, y el figurativo, una figura retorcida que en lugar de brindar consuelo espiritual como su equivalente religioso, trae la mayor desesperanza. 

25.6.15

Diario de lectura: Historieta.


- Habla, Cholito, vas?! Recopilación de los ganadores, finalistas y semifinalistas del primer concurso nacional de historieta de la Universidad Científica del Sur, cuyo tema fue "El racismo y la discriminación en Perú".  Diversas historietas breves (de una a dos páginas), tan diversas como sus creadores, y que presentan todo tipo de miradas, a cual más sincera sobre un problema extremadamente presente no solo en el Perú, sino prácticamente en todo el orbe, pero que cobra señas particulares a veces difíciles de distinguir (o por el contrario, que son periódicamente ignoradas o incluso ocultas) y que por eso es preciso exhibir.

El interés de esta antología, como puede esperarse, es principalmente temático, y presenta las virtudes y defectos que pueden esperarse de un concurso dirigido a jóvenes no profesionales: algún argumento demasiado obvio, alguna técnica de dibujo aún no refinada. Pero la calidad general es más bien notable, y el discurso sincero. Consideremos, por ejemplo, ésta cita de la historieta "Isaías 57, 1", de Diego Alonso Carvajal:

"A los serranos los tendrán mal vistos, pero a los selváticos ni nos miran. Si no fuera por el narcotráfico y la madera, nadie se fijaría en la selva."

O ésta otra, de "¿Cree Ud. que existe discriminación en el Perú?", por Juan Carlos Rodríguez Manco:

"(Con respecto a la pregunta del título, dos entrevistados para la televisión):

(Hombre con atuendo indígena): Creo que es un fenómeno que es culpa del ingreso de culturas foráneas que durante siglos apagaron la voz de este pueblo y su glorioso pasado Inca que en un majestuoso imperio era el paraíso social... Eso sí, no había tanta mezcla y a los maricones los mataban.

(Travesti): Mira, nosotros no discriminamos a nadie porque ya bastante tenemos conque nos boten a nosotras de todos lados y allá ellas las que se hacen las ahombradas para que no las frieguen y se casan para hacer pantalla. No, pues... ¡Nosotras somos muy unidas! Eso sí, a nuestros discos no entra ningún marica bagre, no pues no exageres, la imagen es todo."

(Todo esto, claro está, tiene más fuerza en la página tal cual; como historietas que son, ha de leerse el texto unido a la imagen).

Luego, son voces jóvenes perfectamente conscientes no sólo de lo urgente del tema, sino de lo complejas y a menudo engañosas que son sus manifestaciones en el Perú actual. En total, una obra recomendable, principalmente por el interés social pero también como mapa del panorama que podría tener la propia historieta peruana en años venideros.

24.5.15

Diario de lectura: Novela breve.


- Elogio de la madrastra. Mario Vargas Llosa. Entre las refinadas relaciones eróticas de Rigoberto y su segunda esposa, Lucrecia, se coloca un tercer elemento que de pronto hace dudar a ambos de sus propios límites morales: Alfonso, el pequeño hijo de Rigoberto. Entre cuidadosos estudios de sensualidad, lujuria y placer se vislumbrará la más luciferina perversidad, pero no necesariamente en ninguno de los adultos. 

Esta breve e ingeniosa novela de Vargas Llosa es una de aquellas obras que, si bien sumamente famosas y estudiadas, tienden a ser eclipsadas por los gigantescos volúmenes narrativos de su autor (por ejemplo, "Conversación en la catedral"); este es también el caso de, por ejemplo "Aura" de Carlos Fuentes o, digamos, "El donador de almas", de Amado Nervo, que tiende a ser eclipsado por la obra poética de Nervo. Muy injustamente, porque estas tres obras (y muchos ejemplos más) son obras cuya lectura es un auténtico placer, y que pueden beberse ya sea de golpe o pausadamente (mientras que las novelas extensas de Llosa y de Fuentes exigen una lectura concentrada, a veces incluso para mal). En éste caso se trata de una novela erótica (y eventualmente una obra que roza con lo diabólico, aunque Vargas Llosa es uno de aquellos autores que nunca se han animado del todo a dar el paso hacia lo fantástico. Acaso por sentir, como podría ser el caso también de Fernando Vallejo, que la vida por sí sola ya es tan increíble que parece fantástica) aderezada por largos pasajes imaginativos que derivan de diversas obras pictóricas (no todas en sí mismas eróticas aunque ciertamente sensuales --o la prosa las vuelve así; siempre es virtud del arte hacernos ver las cosas bajo otra óptica, así sea de manera temporal) y que son, también, el rico mundo interior de los tres protagonistas. Como corresponde a éste género, o mejor, a este aliento literario, el argumento es lo de menos: importan mucho más las poderosas imágenes que su prosa conjura, las sensaciones que evoca e inclusive las reflexiones que puede inspirar. Una obra ampliamente recomendada.


22.5.15

Diario de lectura: Cuentos.


- La vida difícil. Slawomir Mrozek (traducción de Z. Zaboklicka y F. Miravitlles). Treinta y siete breves cuentos del maestro polaco de lo absurdo y lo fantástico que es Mrozek. Por la brevedad de estos textos es difícil hablar de sus argumentos sin revelar demasiado. Baste decir que se trata de maravillaos ejercidos acerca del absurdo de, por ejemplo: diversos sistemas político-económicos, de las relaciones entre personas, parejas, conocidos o inclusive las relaciones que podemos tener con nosotros mismos. Por estas páginas desfilan demonios con disfraz de ángel, ángeles con disfraz de demonio, animales con más sabiduría humana que los humanos a menudo desencantados que pueblan éste libro, sabios maniáticos alguna que otra extraña alma casi buena. 

Un extraordinario ejemplo de la risa amarga como método para intentar ajustar cuentas con el siglo XX, amén de un muestrario de las posibilidades de la imaginación en la prosa breve. Sumamente recomendado. 

19.5.15

Cuento


ATISBAR

No sé decir exactamente qué me llevó a dirigir la vista hacia arriba ese día. No tenía razón para hacerlo, y he confesar que no tengo la costumbre de hacer nada que no haya planeado de antemano, salvo quizá en casos de emergencia. Quizá captara algún movimiento en visión periférica, quizá una ligera variación de luz. No puede haber sido ningún sonido; podría haber sido que tuviese algún nudo en el cuello y que justo en ese momento intentara desanudarlo con una leve flexión hacia arriba y otra hacia abajo. Quizá. También puede ser que no exista ninguna razón tras de mi acto mas que el simple y llano hecho de que debía ocurrir en ese preciso momento, por qué razón y determinado por qué ser no lo sé. 

El hecho es que un determinado día crucé el pasillo que me conduce desde el elevador hasta las puertas del despacho en que trabajo como transcriptor de informes y alcé la vista hacia el techo. Y fue ahi que vi la ventana… sería más propio llamarlo rendija o quizá inclusive portal; y es que no puede verse más que en un determinado y muy específico punto. Pero si uno se sitúa en el punto correcto, le es posible ver la ventana en cuestión de tal modo que abarca hasta donde su vista alcanza. Con sólo retroceder o avanzar un paso, la ventana queda fuera de vista. Esto lo sé ahora, tras de haber ensayado toda clase de variaciones con respecto a dónde me sitúo. Y por lo visto, sí sólo es en éste punto (en el adoquín número nueve contando desde la orilla del elevador, para más señas) de éste pasillo de éste piso de éste edificio que puede vérsela. ¿Y qué hay en esa ventana, o mejor dicho qué puede verse a través de ella? 

En realidad, no mucho, apenas un cuarto sin adornos ni mueblería; me gustaría decir que “iluminado por una intensa luz de halógeno”, pero la verdad es que a ese resplandor blanquecino que desprende no se le puede llamar realmente “luz”, ya no digamos “de halógeno”. Lo que sí hay en el cuarto es gente, o en todo caso siluetas de gente. Gente de todo tipo (al menos en lo que refiere al contorno de sus cuerpos; como es de suponerse, no tengo idea del verdadero color de sus pieles o de sus vestimentas. De hecho, no puedo afirmar que vistan lo segundo ni que cuenten con lo primero), y sumamente activa. Puedo verlos avanzar, a veces danzar (en todo caso, realizan ese movimiento entre la danza espontánea y el juego infantil que puede observarse en un grupo de gente alegre o por lo menos entretenida), a veces que dos o más de ellos se abracen y retocen. No parece que noten mi presencia ni que estén constreñidos al marco desde el cual los espío. Hay veces hay más, a veces menos; nunca está vació el cuarto. 

Desde la primera vez que los vi, he seguido atisbando su mundo cada tanto. Nunca puedo hacerlo por más de unos cuantos segundos, so pena de llamar la atención de alguien más en el edificio (ya en una ocasión he tenido que fingir una tortícolis ante algún compañero de trabajo). No me he animado tampoco a compartir este secreto con alguien, ni de indagar si alguien más está enterado de su existencia (sería razonable suponer que sí, pero, ¿cómo se puede abordar a alguien para preguntarle si también observa lo imposible?). Quizá es mejor así, un pequeño milagro del que puedo disponer por unos cuantos segundos, y que en algo alivia la jornada laboral. Además, he desarrollado un par de ideas sobre qué es esto que veo, pero he de confesar que me atemoriza comprobar si alguna de las dos es verdad. 

La primera se comprobaría fácilmente: si viera el algún momento la silueta de algún conocido que falleció ya, sabría que existe una mejor vida, o en todo caso que existe otra vida después de esta. Eso podría ser algo reconfortante, pero también podría ser algo que decepcione, saber que lo que hay después de la muerte es equis cosa y que es de tal definitiva forma. 
La segunda idea sería difícil de comprobar, amén de hacerme sospechar de los textos de filosofía clásica. Sencillamente, ¿qué tal si ese mundo que desde aquí parece de sombras es la verdadera vida y nosotros que nos deslomamos en trabajos absurdos somos la sombra, un pálido reflejo sólo en apariencia colorido de lo que se supone que sea el mundo? 



7.5.15

Diario de lectura: Novela gráfica.


- Kustos. Libro 1: La puerta secreta y Libro 2: ¡Todos juntos ya!. Alberto Chimal y Micro. Samuel y Paulina son dos niños ordinarios, salvo por su gran curiosidad y libre imaginación, la cual los lleva a indagar el misterio de la librería Maguncia. Y es a través de una misteriosa puerta en el fondo de esa librería que se involucrarán en una aventura junto con el dueño de la librería, Juan Reyes y el viajero del tiempo Horacio Kustos. Pero esta aventura está llena de peligros; no sólo para nuestros cuatro exploradores sino para otros mundos, otras realidades, otras posibilidades...

Si bien los dos tomos que componen esta historia fueron publicados con un año de diferencia, los comento juntos porque así realicé su lectura: juntos y de un tirón. Y es que es una historia absorbente... aunque al mismo tiempo hay que leerla con paciencia, por la gran cantidad de detalles que los autores reúnen --las referencias literarias del guión de Chimal con las alusiones a otras historietas en el dibujo de Micro (precisamente su historieta "Micro", o la aparición de un personaje de "Mafalda" y que el epílogo confirma...). De las alusiones a Shakespeare, a Jean Ray (de hecho uno de los cuatro personajes protagónicos es un homenaje directo a Ray; no será muy difícil adivinar cuál...), a otras obras del propio Chimal y, claro la presencia de Kustos, que así ha aparecido en obras que van desde "para todas las edades" hasta "sólo para adultos" podría hacerse un largo listado. También de los experimentos que Micro realiza con las técnicas de ilustración y el color para darle vida a una ciudad que es un reflejo siniestro de nuestra realidad --uno de muchos reflejos, en realidad. Pero lo que subrayaré por encima de esto es que se trata de una obra acerca de uno de los temas favoritos de ambos autores, que es la importancia de la imaginación y su lugar dentro de la vida de todos. Como lo propone el propio Kustos, si no es posible encobrar nuevas tierras en el territorio de lo posible, habrá que buscarlas en el de lo imposible... 

3.5.15

Diario de lectura: Cuentos y tradiciones.


- Kwaidan: Cuentos fantásticos del Japón. Lafcadio Hearn. Recopilación de tradiciones y cuentos fantásticos Japoneses, entre los que Hearn incluye algunas anécdotas personales y textos breves a caballo entre el cuento y el ensayo fantástico. 

Una de las recopilaciones de fantasía y tradiciones orientales más conocidas en el occidente, por la intercesión de Hearn (radicado en Japón desde 1890, y que tomó el nombre de Yakumo Koizumi). Las mejores piezas son relatos bellos y terroríficos a la vez (y no está ausente el humor de vez en cuando), amén de ciertas tradiciones que se emparentar un poco con símiles de otras naciones asiáticas (conviene recordar que buena parte de la cultura Japonesa deriva de la cultura China). Hay un sólo texto que se siente fuera de lugar, "Hi-Mawari", que es un texto puramente autobiográfico de Hearn (hay otros en éste recopilación) y cuyo racismo contra los gitanos (o Roma) parece más propio de sus coetáneos puramente Europeos (o bien, es un texto en el que Hearn inadvertidamente revela ciertas taras de sus raíces). El resto, en cambio, son obras que vale la pena revisar y que además son la fuente de arquetipos que aún hoy en día pueden observarse en el enorme repertorio del fantastique ya sea Nipón o en mayor medida, Oriental. 

24.4.15

Diario de lectura: Historieta.


- El monstruo de color de rosa. Suehiro Maruo (Traducción de Marc Bernabé y Verónica Calafell; Glénat 2004). Una antología de historias breves (aunque algunas no son precisamente "historias" sino auténticos experimentos de arte en secuencia) de Maruo, uno de los autores de Manga más polémicos. Trata los temas de costumbre el Ero-Guro (Erótico-Grotesco): Sexo y sexualidad, violencia y gore, imágenes perturbadoras o poéticas (a veces ambas cosas a la vez), y una profunda crítica a la misma existencia humana. Algunas historias notables de ésta colección son: "La niña de las camelias" (prólogo a la obra del mismo título que es de hecho pieza clave de Maruo), "El regreso del Dr. Caligari" (extraño pastiche / homenaje al cine expresionista Alemán), "Kawayanosuke el virgen" (una alegoría acerca de todo aquello que desechamos por razones quizá egoístas), "Sangre y rosas" (una fantasía romántica que se vuelve pesadillesca) y los juegos perversos que son "Las costumbres del criado" y "Se pudre la noche". 

Si bien creo que lo mejor de Maruo son sus obras más largas y de hecho ligeramente menos gráficas ("La niña de las camelias", "La extraña historia de la isla Panorama"), sus extremadamente truculentas obras breves son realmente la esencia de su estética y de su inquietante visión del mundo. Definitivamente Maruo no es un autor para todos: las visiones que plasma en sus páginas son absolutamente grotescas amén de mostrar una fascinación por lo más oscuro del ser humano (y en esto, si bien su crítica está especialmente enfocada a la sociedad Japonesa, en más de una ocasión toca lo más perverso de toda la humanidad). Mas para quienes se atrevan a sondear los abismos de su obra hay mucho aquí que vale la pena. Por ejemplo, leer una de las pocas obras que tocan la auténtica crueldad. 

8.4.15

Diario fílmico.

(También iré poniendo unos cuantos comentarios sobre películas que vea)

- Amores Perros. (México, 2000. Dir. Alejandro González Iñárritu). Tres personas de distintos estratos sociales ven su vida cambiada de golpe a raíz de un violento choque automovilístico. Octavio, quien desea a su cuñada y no se detendrá ante nada para cumplir sus objetivos --por ejemplo, ante la posibilidad de lucrar con las peleas de perros clandestinas. Valeria, modelo cuya carrera se ve detenida por el accidente y cuya relación con su productor Daniel se desmorona al tiempo que su perro desaparece en las profundidades del departamento en que Valeria se recupera. Y el Chivo, aparente pepenador que es en realidad un sicario al servicio de la gente privilegiada y corrupta. 

Quince años después de que se estrenara en cines he vuelto a ver ésta película (y para recuerdos... ¡Cuando se estrenó aún estudiaba yo la preparatoria!), y hay que decir que sí se mantiene, y que no en vano fue una de las producciones que revitalizaron el cine Latinoamericano en la década del 00. Como apunta el crítico de cine Jorge Ruffinelli, ésta es una película que trata no tanto de caninismo como de cainismo. Trata de amores, pero de amores que muerden. De acuerdo que la segunda historia no tiene exactamente la misma fuerza que las dos anteriores (y cual de esas dos es la mejor está sujeto a discusión), y sin embargo me parece que funciona. Fue la primera producción de Iñárritu, que desde entonces ha seguido una carrera más bien peculiar (desde luego, de ésta película a su más reciente producción, "Birdman", hay bastante trecho, que no mejora). Es de notar el manejo adecuado de la violencia (esto es, el director sabe muy bien qué tanto mostrar y qué tanto no) y las estupendas actuaciones. También la banda sonora.  

15.3.15

Diario de lectura: Historieta.


- El bulbo: La furia. Bachan. La comedia de Bachan acerca del superhéroe titular continúa con éste título, precedido por "El bulbo se avecina", "El bulbo bipolar" y "El bulbo clase media". En ésta ocasión, el desafortunado protagonista se enfrenta a una serie de monstruos gigantescos, agentes federales abusivos, el infierno burocrático y la pérdida de su propia alma. Mantiene el humor sarcástico de las entregas anteriores; el dibujo, por otro lado, presenta una notable mejora (es de notar la transición del propio Bulbo a una apariencia cada vez más y más monstruosa conforme la historia avanza). Como en buena parte de la obra de Bachan hay también una crítica que en principio parece enfocada en ciertos arquetipos sociales de la Ciudad de México, pero que a la larga tiene más de análisis del absurdo de la vida cotidiana. En este caso, por ejemplo, la revelación de que el gobierno federal regularmente mantiene esclavizados a diversos superhéroes por medio de la culpa (y la culpa por infracciones triviales, como por ejemplo la negligencia con una planta doméstica). En la historia de "clase media" se nos presenta una corporación cuyo verdadero objetivo es mantener a sus empleados sentados la mayor parte del tiempo posible, para así utilizar sus asientos como generadores de energía. En "El bulbo bipolar" se nos presenta un corporativo creador de mascotas comerciales que periódicamente extermina a sus propias creaciones y le encarga la investigación del misterio a fuerzas extranjeras sin mayor razón que la de pasar el rato. Y así en adelante. 

El humor de Bachan es mucho más ácido de lo que parece a primera vista, y aún en las aventuras de "El bulbo" es mucho más benévolo que en historias como "Vinny, el perro de la Balbuena". Pero al mismo tiempo es capaz de amoldarse a las reglas de un determinado género narrativo, ya sea el policiaco, la ciencia ficción o, en este caso, "superhéroes contra monstruos gigantes". Eso sí, aunque los volúmenes de El bulbo no siguen una continuidad rigurosa, probablemente conviene leerlos en el orden de impresión, más que nada por ciertos personajes y chistes recurrentes. 

12.3.15

Diario de lectura: cuentos.


- La noche de Morgana. Jorge Eduardo Benavides. Once cuentos fantásticos; mejor dicho, una colección que incluye cuentos fantásticos, algunos de suspenso, unos cuantos de ese absurdo que suele infiltrarse en nuestra vida en más de una ocasión y uno que otro con un delicioso humor tan sarcástico como inquietante. Fernando Iwasaki, a su vez uno de los mejores autores fantásticos del Perú actual, comentó sobre éste libro que: "Los relatos de La noche de Morgana hay que leerlos con un lucero en la frente o una pistola en la mano". Muy cierto es; así como asoman algunos guiños literarios (por ejemplo, los cuentos "Tigre" y "Deditos" recuerdan algo a Julio Cortázar, mientras que "Fracasado social" tiene algo de Julio Ramón Ribeyro... sin que se trate de homenajes ni mucho menos de copias) estos cuentos consiguen ser perturbadores por lo inmediatos que sentimos a sus protagonistas. También aparecen algunos tópicos más o menos comunes del fantástico y el terror (el doble, el asesino diminuto, el posible asesino en serie), todos tratados con efectividad. 

No conocía la obra de Benavides hasta que me encontré éste libro en un viaje reciente a Lima. Y declaro que su lectura ha sido una muy agradable sorpresa. 

3.3.15

Diario de lectura: Historieta.


- Powernap1. Maritza Campos / Bachan. En un futuro cercano, la gente ya no duerme: en su lugar consume una píldora llamada "Z-Sup", la cual les permite trabajar 16 horas al día para después gozar con filmes tridimensionales. Pero hay algunas excepciones, como es el caso del desafortunado Drew Spencer, un hombre alérgico a las Z-Sup. Su condición de ser humano que necesita dormir lo convierte en un discapacitado dentro de ésta sociedad que ha olvidado también lo que es soñar. Sin embargo, los sueños de Drew no le proporcionan ningún alivio. Por el contrario, se ve acechado por seres extraños que parecen consolidar las neurosis de toda una población. La vida de Drew se vuelve aún más angustiosa cuando su condición le impide consolidar una relación con una compañera de trabajo, objetos de sus sueños empiezan a manifestarse en la realidad y él es colocado dentro de una fuerza especial de combate que sólo opera en los sueños...

Una historieta gráfica de ciencia ficción con un humor ácido (aunque a veces también simplón) pero que en el fondo es una historia más bien tortuosa: los intentos generalmente fallidos de un hombre común por encontrarle sentido a su trabajo, a su psique y finalmente a su vida. Vale pena mencionar que Bachan recicla ciertos diseños de su historieta "Perros muertos" (en colaboración con Bef) para ésta obra, mientras que el guión de Campos posee algunos toques de ironía sutil (por ejemplo, la única mujer de la fuerza de combate tiene como nombre código "Token"). Según anuncia el título, ésta es la primera parte de una historia más larga (ignoro cuándo saldría la venta la segunda parte). 

19.2.15

Diario de lectura (2015)

Nuevamente, comentarios sobre libros que vaya leyendo este año.

- Uncle Bill. Bef. Novela gráfica acerca de la estadía del escritor William Burroughs en la Ciudad de México durante finales de la década de los 40, mezclado con piezas autobiográficas acerca del propio Bef y su fascinación por la obra de Burroughs, que lo llevaría a intentar seguir los pasos del autor y culminaría en la obra que estamos leyendo.

Posiblemente la obra más ambiciosa de Bef hasta ahora; en general, siempre he pensado que sus historietas son mejores que su prosa (ya sea novela o cuento). Y es que la personalidad un tanto ingenua de Bef como narrador tiende a estorbar un tanto el desarrollo de sus textos. Con su obra gráfica éste detalle se atenúa un poco. Además, hay que decirlo: Bef es no sólo un buen ilustrador, sino también un buen "director" de historietas (esto es, planea con cuidado qué va en cada panel, cómo irá estructurada la página y así en adelante). Como historieta semi-biográfica (esta obra está basada en un hecho real, pero no pretende ser completamente fiel a los hechos)... no está a la altura de, digamos, un Alan Moore (en From Hell), o de un Juan Acevedo (en ¡Pobre diablo!), o de un Jis (en Diario: Va de nuez), pero aún y así tiene mérito. En lo personal no me convencen ciertas hipótesis más bien adolescentes del autor (Como que quizá José Revueltas hubiera sido buen amigo de Burroughs y Julio Cortázar definitivamente no), pero en cambio me parece notable la ambientación (de nuevo, no estrictamente realista pero sí muy educativa) del México (y el EU) de mediados del siglo XX.

Las últimas tres páginas, el regreso de Burroughs a EU, son a mi juicio las mejores de la obra, y en ellas se consigue capturar un momento genuinamente perturbador (y que, de hecho desbarata una tesis que el propio Bef había planteado páginas antes, quizá sin percatarse de ello). ¿Qué llevó a Burroughs a matar a su esposa? ¿Fue algo planeado, algo impulsivo o un auténtico accidente? Bef, desdoblado como narrador, propone un triángulo amoroso entre Burroughs, su esposa Joan y Lewis Marker (aquí hipotéticamente amante de ambos). En la vida real, quizá, bien puede haber sido ése el origen. Yo tengo para mí que el verdadero origen no importa, y en dado caso lo más probable es que fuera algo trivial, como suelen ser las raíces de los grandes acontecimientos.
Pero en esas últimas tres páginas se propone una posibilidad más interesante (aunque, claro, sólo es válida en términos simbólicos): la muerte de Joan habría sido un sacrificio necesario para que Burroughs, el hombre, se convirtiera en Burroughs, el escritor. Una ofrenda que el demonio de la creatividad exigía y que no podía ser negada.